sábado, 5 de marzo de 2016

Actividad final

REFLEXIÓN PERSONAL


El teatro del Barroco español fue el teatro más prolífero de la historia de España, tanto por sus grandes dramaturgos (Lope de Vega, Tirso de Molina, Calderón de la Barca), como por sus obras. Las representaciones y los temas tratados en la comedia nacional fueron escritos para poder ser disfrutados por todo el mundo, independientemente del estatus social. 


Esto se consiguió tan exitosamente, que incluso hoy en día cuatro siglos después, todavía seguimos disfrutando de este arte. Las obras de estos autores constituyeron un referente ideológico, moral y social en aquellos días, y considero que es muy importante que sigan siendo representadas en la actualidad, para que se nos permita conocer cómo ha sido la historia de España, la historia del teatro español y en definitiva, la historia de nuestros antepasados. 

Me parece un lujo poder analizar todas estas obras y ver el impacto que tuvieron en su época, además de analizar cómo los autores realizaron su trabajo.  Dada la repercusión que tuvo el  teatro español a nivel mundial en este momento, debemos sentirnos orgullosos y querer conocer más sobre estos brillantes autores y sus magníficas obras. Es por ello por lo que me ha gustado realizar este trabajo. Me ha gustado poder conocer más a fondo los detalles de las vidas, obras y temas tratados por los dramaturgos del Siglo de Oro. 

Además he aprendido a realizar un blog, que me puede ser útil en el futuro, y también a realizar un trabajo de investigación y comparación de datos en internet, libros y enciclopedias, que siempre viene bien para coger agilidad a la hora de redactar y realizar trabajos.


Actividad 7

EL ALCALDE DE ZALAMEA EN LA ACTUALIDAD


La Compañía Nacional de Teatro Clásico es una unidad de producción del INAEM (Instituto Nacional de la Artes Escénicas y de la Música) que depende del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Fue creada por Adolfo Marsillach en 1986.  Tiene como objetivo la recuperación, preservación, producción y difusión del patrimonio teatral anterior al siglo XX, con especial atención al Siglo de Oro. Entre las obras que representan está El alcalde de Zalamea.

Las representaciones que han tenido y tendrán lugar de esta obra serán: Santander, en el Palacio de Festivales, el 15 y 16 de enero de 2016; Logroño, Teatro Bretón, el 22 y 23 de enero de 2016; Sevilla, Teatro Lope de Vega, del 11 al 14 de febrero de 2016; Zaragoza, en el Teatro Principal, del 18 al 27 de febrero de 2016; Barcelona, Teatro Lliure, del 2 al 6 de marzo de 2016; Valladolid, Teatro Calderón, del 17 al 19 de marzo de 2016; Valencia, Teatro Principal, del 6 al 9 de abril de 2016; Bogotá, Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo; Finalmente cabe destacar aquella que se realizará en Almagro, Hospital de San Juan, del 7 al 17 de Julio de 2016.


EQUIPO
DIRECCIÓN Helena Pimenta
VERSIÓN Álvaro Tato
ESCENOGRAFÍA Max Glaenzel
PRODUCCIÓN CNTC
VESTUARIO Pedro Moreno
ILUMINACIÓN Juan Gómez Cornejo
SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN MUSICAL Ignacio García
COREOGRAFÍA Nuria Castejón
MAESTRO DE ESGRIMA Jesús Esperanza
ASESOR DE VERSO Vicente Fuentes










ELENCO DE ACTORES
Rebolledo: David Lorente
Inés/villana: Alba Enríquez
Escribano / Soldado 1: Pedro Almagro
Isabel: Nuria Gallardo
Villano / Soldado 2: José Carlos Cuevas
Pedro Crespo: Carmelo Gómez
Chispa: Clara Sanchis
Juan: Rafa Castejón
Capitán Don Álvaro de Ataide: Jesús Noguero
Don Lope de Figueroa: Joaquín Notario
Sargento: Óscar Zafra
Rey/Pelotari/ Villano / Soldado: Egoitz Sánchez
Don Mendo/soldado/villano: Francesco Carril
Pelotari/ Villano / Soldado: Alberto Ferrero
Nuño/soldado/villano: Álvaro de Juan
Villano / Soldado: Jorge Vicedo
Villano / Soldado: Karol Wisniewski
Soldado/ Tambor: Blanca Agudo
Guitarra: Juan Carlos de Mulder/ Manuel Minguillón
Cantante: Rita Barber

Actividad 6

EL LLANTO DE ISABEL


En este fragmento de El Alcalde de Zalamea, podemos observar el monólogo de Isabel, hija Pedro Crespo, tras haber sido violada por don Álvaro de Atayde. Junto al monólogo de Laurencia (Fuente Ovejuna – Lope de Vega), este monólogo es considerado uno de los más desgarradores de toda la historia del teatro español. 
El fragmento está lleno de exclamaciones que manifiestan el dolor de Isabel, y de interrogaciones, que manifiestan lo perdida que Isabel se halla.

La estructura de este fragmento consta de dos partes: en la primera Isabel se lamenta, avergonzada de lo que le ha ocurrido, y en la segunda  no sabe qué hacer y acaba prefiriendo la muerte.

Isabel se siente avergonzada ("Nunca amanezca a mis ojos la luz hermosa del día, porque a su sombra no tenga vergüenza yo de mí misma"), pues es consciente de que le han robado el honor suyo y de su padre, que tanto lo apreciaba ("a un anciano padre mío, que otro bien, otra alegría no tuvo, sino mirarse en la clara luna limpia de mi honor") . Isabel no sabe qué hacer ni a  dónde ir ("¿Qué he de hacer? ¿Dónde he de ir?"). Si vuelve a su casa, mancillará la honra de su padre, pero si no vuelve, la sociedad pensará que no la forzaron sino que ella fue cómplice de su pérdida de honor. Ninguna de las dos opciones es satisfactoria para ella, por lo que decide que prefiere morir y así defender la honra de su padre.


En este fragmento podemos ver la desesperación y la culpabilidad que siente Isabel, pese a no ser ella la culpable. Esto refleja claramente que la sociedad del Barroco era una sociedad sumamente machista. Las mujeres estaban  obligadas a pagar por los delitos y delirios que cometían los hombres. Aunque ella era la víctima (era la que había sido violada), según la sociedad era ella la que había mancillado el honor de su padre. Por eso, ante esa situación tan injusta, Isabel sólo ve como solución su muerte, pues todos los códigos de la sociedad la apuntarían a ella como culpable si siguiese viva. En mi opinión, la relevancia de este fragmento  radica en que en cierto modo se critica y se saca a la luz que Isabel no es la culpable, sino la víctima de un universo dominado por hombres.


Actividad 5

HONOR Y HONRA EN EL BARROCO

En el Barroco, España estaba constituida por una sociedad estamental. En ella,  lo que un hombre era dependía de lo que pensaba de él la sociedad. Cómo un hombre era tratado y considerado dependía de su pertenencia y aceptación en un determinado grupo social. Por tanto, para la mentalidad barroca, la defensa del honor y la honra era el código principal de comportamiento que un individuo debía cumplir.

En el barroco existían dos términos, HONOR y HONRA, que eran muy importantes para la sociedad, y que en muchas ocasiones, iban de la mano.
El honor (RAE: “buena reputación la cual trasciende por familia”) sería un aspecto privado mientras que la honra (RAE: “Buena opinión y fama adquiridas por la virtud y el mérito”) sería un aspecto público.

El honor era una virtud objetiva, heredada, mientras que la honra era de carácter subjetivo, se merecía, se alcanzaba con las propias acciones y la otorgaba el grupo social, por lo que se encontraba vinculada a la opinión ajena, al concepto  que los demás tenían del individuo. 

El honor sería inherente, dependiendo de la posición del individuo en la escala social. Estaría relacionado, por ejemplo, con la pureza de sangre, el linaje... En el teatro barroco español la pérdida del honor se relacionó con el  conflicto de honor conyugal. El honor se perdía si la mujer  mantenía relaciones sexuales con alguien que no fuese su marido: si  la esposa era infiel (ponía en peligro el honor del marido), o si una mujer era violada y el violador no quería casarse con ella (ella y su familia perdían el honor). Esto segundo es lo que ocurre en el caso de El alcalde de Zalamea

Para recuperar el honor había que matar al ofensor. Incluso cuando la ofensa se producía por seducir a la dama (estuviese o no casada) el amante/marido o padre debían matar al ofensor no por celos o por pasión sino por cumplir la obligación social que imponía el código del honor. En el Alcalde de Zalamea podemos observar cómo finalmente Pedro Crespo recupera su honor cuando muere el capitán. Esta venganza era aceptada hasta por el mismo monarca.

La honra sería la  fama o reputación y descansaba en la opinión que los demás tuvieran de la persona. Esta honra se podía perder por ser acusado de traición o por cualquier acto que hiciese que el resto de la sociedad cambiase su pensamiento. Esta honra se podía adquirir por méritos y hazañas. Por ejemplo, cuando el Cid es acusado de traidor, perdiendo su honra, lleva a cabo ciertas hazañas y gana riquezas y de ese modo recupera su honra. El Cid también pierde su honor cuando los infantes de Carrión maltratan a sus hijas, pero posteriormente la recupera.

Actividad 4

LOPE DE VEGA

EL ALCALDE DE ZALAMEA

El alcalde de Zalamea es una obra muy conocida de Calderón de la Barca. No obstante, durante el Barroco, no era extraño que se reelaboraran obras que no hacía mucho tiempo que  habían sido escritas. Este es el caso del Alcalde de Zalamea, que fue escrito por primera vez por Lope de Vega y posteriormente reelaborado por Calderón. Con esto pretendían adaptar a los nuevos cánones estéticos obras que consideraban relevantes, así como tratar desde otra perspectiva temas y motivos utilizados anteriormente.

Calderón reescribió la obra, apropiándose del tema, de la estructura argumental, de los principales personajes... No obstante, muchos estudiosos se ponen de acuerdo en que la versión de Calderón es bastante superior a la de Lope. En comparación con la inmensa y brillante producción dramática de Lope, El alcalde de Zalamea es una de sus obras más malogradas. Calderón supo ajustarla a su estética y elevarla a la categoría de perfección dramática. Por ello quizá es más conocida su versión que la del padre de la comedia nacional.

El argumento del Alcalde de Zalamea de Lope de Vega es el siguiente:
Pedro Crespo descubre la desvergüenza de sus hijas por medio de Ginesillo, quien le comunica que por la noche hablan a través de la reja con dos capitanes del tercio que va camino de Portugal. Más tarde Pedro Crespo es nombrado alcalde de la villa, cargo que acepta. Lope de Vega ya señala los temas que se tratarán a lo largo del drama: el honor de un padre y de sus hijas, engañadas y violadas, y la justicia del padre como alcalde de Zalamea.  Así pues los capitanes don Juan y don Diego son víctimas de la justicia del  alcalde y son ahorcados por su conducta criminal.

LOPE DE VEGA

Lope de Vega, además de cultivar la lírica y la narrativa, creó, como dramaturgo, la comedia nacional, que marcó el inicio del Siglo de Oro del teatro español. Su creación influyó, no solo en el teatro español, sino en el teatro mundial, a partir de ese momento. Es considerado por muchos el más grande dramaturgo español,  y ha sido conocido como el Fénix de los ingenios y El monstruo de la Naturaleza por Miguel de Cervantes.

Félix Lope de Vega y Carpio nació el 25 de noviembre de 1562 en Madrid. Era hijo de un bordador. Cursó estudios en un colegio de la Compañía de Jesús y después en las universidades de Alcalá y Salamanca. En 1583 participó como soldado en la expedición a las Azores. Amigo de Francisco de Quevedo y de Juan Ruiz de Alarcón, enemistado con Luis de Góngora y en larga rivalidad, aunque admiración, con Cervantes, destacó por su gran vitalidad. Tuvo numerosas relaciones amorosas y 15 hijos documentados. Fue ordenado sacerdote en 1614. En sus últimos años, vivió graves problemas económicos y personales. Lope de Vega falleció en Madrid el 27 de agosto de 1635, el público madrileño acudió en masa a su entierro.

LA COMEDIA NACIONAL

La comedia nacional creada por Lope presenta diversas características:
  • Usa la mezcla de lo trágico y lo cómico para lograr mayor verosimilitud. 
  • No se respetan las unidades de tiempo o lugar sino que se utiliza el tiempo y escenario en función del argumento del drama. 
  • Se admiten dos o tres acciones si concluyen el mismo desenlace.
  • Se divide la obra en tres actos o jornadas.  
  • Se adapta de la conducta y el  lenguaje de los personajes a su estatus social, para asemejar el teatro  a la vida real. 
  • Dos temas destacan: la honra y las acciones virtuosas. No obstante se abordan otros asuntos. 
  • Entre los personajes destacan seis básicos: la dama, el galán, el poderoso, el viejo, el gracioso y la criada.

OBRA

La producción dramática de Lope estaba destinada a la representación en los corrales. Era consciente de la pluralidad de receptores. Por eso mezclaba lo culto y popular, para gustar y llegar a todos los públicos.

Cuatro de sus obras más importantes son:
  • Fuente ovejuna. El personaje colectivo del pueblo se rebela contra  el comendador  por abusar de su poder hacia las mujeres. Laurencia, una mujer después de haber sido vejada y maltratada por el comendador,  convence al pueblo a revelarse.
  • El caballero de Olmedo. Don Alonso (caballero de Olmedo) le pide ayuda, para conquistar a Inés, a Fabia (una alcahueta) que ayuda a que acaben correspondiéndose. Sin embargo Rodrigo,  novio de Inés, trata de impedirlo. Alonso muere cuando se dirigía a Olmedo a manos de Rodrigo, pero el rey hace justicia y lo condena a muerte.
  • Peribáñez y el comendador de Ocaña. El comendador se enamora de Casilda, esposa del labrador Peribáñez, a quien envía a la guerra. En su ausencia el comendador entra en casa de Casilda, pero Peribáñez, que había sospechado, regresa a tiempo y lo mata. Finalmente el rey perdona al labrador.
  • La dama boba. Dos hermanas, Nise y Finea son muy bellas, pero la primera es inteligente y la segunda boba. El poeta Laurencio ama a Finea mientras que Liseo, escogido para Finea, ama a Nise. El amor transformará a Finea en lista, tanto que seguirá fingiendo ser tonta. Finalmente ambas parejas son correspondidas.

PRINCIPALES OBRAS DRAMÁTICAS DE LOPE DE VEGA
Comedias de capa y espada
La dama boba; Los melindres de Belisa; La discreta enamorada.
Comedias palatinas
El perro del hortelano.
Comedias bíblicas
La hermosa Ester; Los trabajos de Jacob.
Comedias de santos
La buena guarda; La fianza satisfecha; Lo fingido verdadero.
Comedias mitológicas
Adonis y Venus; La fábula de Perseo.
Comedias serias
Peribáñez y el comendador de Ocaña; Fuente Ovejuna; El mejor alcalde, el rey.
Tragedias
El caballero de Olmedo; El castigo sin venganza.
Teatro cortesano
El amor enamorado; La selva sin amor.

Actividad 3

CALDERÓN DE LA BARCA


BIOGRAFÍA

El dramaturgo español, Pedro Calderón de la Barca, nació el 17 de enero del año 1600 en Madrid. Pedro fue el tercero de cinco hermanos. Fue a la escuela en Valladolid, pero como destacó en los estudios, su padre  decidió destinarlo a ocupar una capellanía.
Estudió con los jesuitas en el Colegio Imperial hasta 1613. Posteriormente estudió en la universidad de Alcalá y Salamanca. Su primera comedia conocida, Amor, honor y poder, la estrenó en Madrid durante la visita del príncipe de Gales, en 1623.
Así dio comienzo su carrera de dramaturgo. Calderón también fue soldado (ideal de hombre de letras y armas) y participó en distintas luchas, en Flandes, Normandía… Calderón siguió escribiendo numerosas obras, que le dieron prestigio. Fue ganándose el aprecio del rey Felipe IV, que empezó a hacerle encargos para los teatros de la Corte. También se ganó el aprecio del público con sus piezas para los corrales de comedias. En el año 1636 fue nombrado Caballero de la Orden de Santiago por el rey Felipe IV.
Su llegada al sacerdocio se produjo en 1651. En 1653 obtuvo la capellanía, y, aunque siguió escribiendo comedias y entremeses, dio prioridad a los autos sacramentales.
Mantuvo relaciones con una dama con la que tuvo un hijo hacia 1646, Pedro José, a quien reconoció públicamente. En 1666 fue nombrado capellán mayor de Carlos II. Falleció el 25 de mayo de 1681, a los 81 años de edad. Tuvo un entierro poco ostentoso, como había pedido en su testamento. Su producción consta de ciento diez comedias y ochenta autos sacramentales, loas, entremeses y otras obras menores.

ESTILO

Calderón parte de las pautas dramáticas establecidas por Lope de Vega. Su obra es plenamente barroca. Es considerado el último dramaturgo del Barroco español. No obstante era menos espontáneo y original que Lope, pero superior  en profundidad y expresión.  Alcanza un alto grado de perfección técnica y formal, que dota a sus obras de una gran complejidad.  Acumula artificios estilísticos donde tienen cabida todas las innovaciones del cultismo y del conceptismo (sin llegar a los extremos de Góngora), que se armonizan  en su obra.

Calderón presenta una visión pesimista de la naturaleza humana, como consecuencia de la época en que le toca vivir. En sus obras parece que Calderón se ha acostumbrado a vivir en el desengaño. Pero  contando con él busca una salida moral a sus obras. Por ello se dice que en las obras dramáticas  de Calderón, la exploración de los problemas morales es más importante que su resolución. 

Sus obras tratan temas religiosos, filosóficos y morales, es decir, temas con un elevado tono intelectual y abstracto, aunque también se reconoce la represión psicológica de las pasiones de los personajes. Elimina el material superfluo de sus obras e introduce problemas psicológicos.  Pone en juego un menor número de personajes y los centra en torno al protagonista, un eje en torno al cual giran todos los elementos secundarios, lo que refuerza la intensidad dramática. Se esmera en presentar personajes dramáticos en conflicto de valores: la razón y las pasiones, lo intelectual y lo instintivo, el entendimiento y la voluntad… 

La figura del gracioso se vuelve más compleja y adquiere nuevas implicaciones.  En las obras serias pierde la capacidad de hacer reír, y en las cómicas, esa facultad se ve neutralizada por otros personajes.

En el teatro de Calderón, son imprescindibles los elementos con función ornamental. Hay que tener en cuenta la posición que ocupaba dentro de la corte. Tenía a su alcance todos los poderes técnicos de la época. Su gran producción estaba dedicada a los palaciegos. Además, debido a su vocación teatral, alcanzó un gran virtuosismo en la técnica escénica. En sus obras también era muy importante la música.

OBRA

En la producción calderoniana se distinguen dos etapas: la primera de los corrales y la segunda destinada a la producción de obras para palacio y autos sacramentales. Podemos verlo recogido en el siguiente esquema:



Los géneros que cultivó fueron:
  • Tragedias. Presentan catástrofes lastimosas. 
  • Comedias serias. Temas variados, destacando el del honor.
  • Comedias cortesanas. Comedias de enredo exóticas en espacio y tiempo protagonizadas por un noble.
  • Comedias de capa y espada. De caballeros y asuntos amorosos.

PRINCIPALES OBRAS DRAMÁTICAS DE CALDERÓN
Tragedias
El médico de su honra; A secreto agravio, secreta venganza; El pintor de su deshonra; La hija del aire.
Comedias serias
La vida es sueño; El alcalde de Zalamea; El mágico prodigioso.
Comedias cortesanas
El hijo del sol, Faetón; La fiera, el rayo y la piedra; El monstruo de los jardines; Eco y Narciso.
Comedias de capa y espada
La dama duende; Casa con dos puertas mala es de guardar; No hay burlas con el amor.
Autos sacramentales
El gran teatro del mundo; El gran mercado del mundo; La cena del rey Baltasar; La protestación de la fe; El verdadero dios Pan.

viernes, 4 de marzo de 2016

Actividad 2

LOS CORRALES DE COMEDIAS


En el S.XVII, las representaciones del teatro barroco se realizaban en los patios interiores de una manzana de casas. Este espacio era denominado corral de comedias. En estos lugares, se representaban obras de autores tan destacados como Lope de Vega, Tirso de Molina o Calderón de la Barca

El corral de comedias constituyó el primer lugar dedicado a la representación de teatro. Antes de su aparición, las obras se representaban en palacios, salones… Por lo tanto  no eran accesibles a la mayor parte de la población. Quizá en la creación de estos lugares radicó el éxito del teatro del Siglo de Oro. Los corrales de comedia tuvieron su origen a partir de 1560, y experimentaron un gran auge en 1600 gracias al apoyo tanto del rey como de la población.

Estos patios interiores entre manzanas de casas tenían distintos elementos y partes.
En uno de los lados  se alzaba el tablado, donde se interpretaban las obras. Este escenario tenía 3 partes:

  • El propio tablado, donde se desarrollaba la mayor parte de la acción. 
  • El balcón o balconada, situado justamente detrás y encima del tablado. Desde este balcón se realizaban escenas en las que determinados personajes se encontraban a una altura superior. Por ejemplo, personajes que simulaban estar en el balcón de su casa, personajes que se hallaban en una montaña, etc. Este balcón se encontraba en la primera planta de un edificio denominado vestuario. Este edificio tenía 3 plantas más: primer corredor, segundo corredor y desván de los tornos (donde se alojaba la maquinaría que movía la tramoya, conjunto de dispositivos que permitían cambiar el decorado, si lo había).
  • El foso, del cual salían los personajes que representaban al demonio o a criaturas del infierno.




En los inicios del corral de comedias no se usaba decorado alguno. El escenario estaba desnudo. Esto obligó a los autores a  crear un teatro en el cual las palabras de los personajes llevasen a los espectadores a través de la historia y los distintos espacios. Posteriormente, algunas representaciones de los corrales de comedias incorporaron decoraciones sencillas.  Como las representaciones transcurrían por la tarde (duraban varias horas), determinados elementos utilizados durante la representación por los actores (un gorro de dormir, una linterna de mano…) servían para ubicar al espectador. Además, la ausencia de telón marcó que se tuviesen que utilizar determinados procedimientos para avisar al espectador de que comenzaba la representación: música, ruido…



Los espectadores se situaban en diferentes lugares del corral de comedias según su estatus social:

  • En las habitaciones o aposentos de las casas que daban al patio se situaban personas con un alto estatus social: duques, marqueses, condes, altos cargos de la iglesia, cargos de la administración, y demás gentes principales. Evitaban así, mezclarse con el pueblo llano.
  • Los desvanes (en los edificios laterales) y la tertulia (en el edificio frontal) estaban en numerosas ocasiones reservados para nobles o religiosos. Se situaban debajo del tejado.
  • El público más modesto, que era la mayoría, se situaba en el patio central (el espacio frente al tablado).  Podían ver la obra, bien sentados en bancos, tarimas, taburetes o gradas laterales, o bien de pie. Los hombres aquí situados eran denominados “mosqueteros”, y tenían el poder de alzar o  hundir la obra con sus aplausos, silbidos, etc. También podían localizarse en las ventanas con rejas en la primera planta de las casas, desvanes si no estaban ocupados por nobles, etc.
  • Las mujeres estaban separadas de los hombres. Se encontraban en un espacio denominado cazuela, que era  una especie de grada situada en la casa delante del tablado. Para no mezclarse con los hombres accedían por una puerta especial.
  • En algunos teatros existía un palco real encima de la cazuela, en el que se situaba el rey, que era asiduo de estas representaciones.

El patio del corral estaba al aire libre, pero cubierto con un toldo que protegía a los espectadores del sol e igualaba toda la iluminación del espacio. Además la voz de los actores en lugar de perderse “rebotaba” y se oía mejor.
A ambos lados de la entrada se situaban los alojeros o alojarías, donde se podían comprar tentempiés. El hecho de que hubiese una taquilla en la entrada permitió que, al recaudarse fondos, se pudiesen mejorar las  obras siguientes. Algunas de estas ganancias se utilizaban para financiar hospitales de caridad.

Entre los principales corrales de comedias españoles cabe mencionar el corral del Príncipe y el corral de la Cruz (Madrid), el de Doña Elvira, el de San Pedro y la Montería (Sevilla), la casa de comedias de la Olivera y la Nova de la Olivera (Valencia), las casas de comedias de Oviedo, Badajoz, Pamplona y Córdoba, El teatro de Puerta Real de Granada, el patio de comedias de Guadalajara, el corral de Alcalá de Henares y el corral de Almagro. En estos dos últimos todavía se realizan representaciones en la actualidad. El corral de Almagro es el que hoy en día mejor se conserva, del cual podemos ver abajo una imagen.